Chile ha experimentado un increíble crecimiento económico, incluso terminó el año pasado como la mejor economía del mundo. Recientemente han celebrado unas elecciones, y nosotros exploramos los posibles impactos de esas elecciones en los mercados de capitales.
Gabriel Boric, un antiguo activista social de 35 años y ahora presidente de uno de los países más ricos de Sudamérica, ganó las elecciones con una campaña basada en promesas de reformas extremas.
¿Qué significa esto para el sector chileno de las tecnologías financieras, que está creciendo rápidamente? Hay mucho que analizar, empezando por su historia.
FinTech vs. Bancos: El Estado de los Mercados de Capitales Chilenos
El año pasado, el estatal Banco del Estado, o BancoEstado, llevó inadvertidamente a la opinión pública la conversación sobre la reforma de la regulación financiera. Emplearon tecnología anti-bot y bloquearon a los usuarios de la startup de la FinTech Khipu para que no pudieran utilizar sus servicios. Cuando Khipu llevó a BancoEstado a los tribunales, la cuestión de un marco regulador de las FinTech pasó a primer plano y puso en el punto de mira el debate en curso sobre la Ley FinTech (actualmente en la Cámara de Diputados).
El sector FinTech chileno ha experimentado un enorme crecimiento, y el país parece estar avanzando con firmeza hacia la banca abierta, abriendo incluso un Open Banking Exchange (OBE). Esto ha contribuido a la prosperidad económica de Chile, y todo parece ir en la dirección correcta.
Un Brusco Giro a la Izquierda en la Elección Presidencial
Puede que Chile sea el país más rico de Sudamérica, pero no está exento de desigualdades. Muchos vieron el crecimiento y el aumento de la riqueza como una profundización de las desigualdades, y organizaron manifestaciones para protestar por lo que consideraban una distribución injusta de la riqueza. Con este tipo de retórica ganando fuerza junto a la economía al rojo vivo de Chile, votaron a un partido de izquierdas.
Algunos hicieron una evaluación sombría de esta situación. En un segmento reciente de What’s Ahead, Steve Forbes expone un resumen de por qué son malas noticias para Chile, Sudamérica y todos nosotros.
Gabriel fue elegido con la promesa de subir los impuestos y eliminar la deuda de los estudiantes. Parecía que toda esa prometedora reforma regulatoria para los mercados de capitales podía estar en peligro, aunque los últimos acontecimientos sugieren que aún no está todo perdido.
El Futuro de la FinTech y los Mercados de Capitales
El 21 de enero de 2022, Boric presentó su primer gabinete y, para sorpresa de muchos, se decidió por un ministro de Finanzas centrista. Se trata de Mario Marcel, antiguo director del banco central, y su nombramiento para el cargo tiene a muchos en los sectores de los mercados de capitales y de las FinTech respirando un suspiro colectivo de alivio.
De hecho, a pesar de su historial de activismo y de su campaña basada en las reformas, el presidente Boric, de 35 años, ha nombrado un gabinete centrista en los gabinetes de economía y finanzas. Parece que el reciente éxito de la ley FinTech y de la economía chilena es evidente.
Al presentar su gabinete, el presidente Boric prometió estimular el crecimiento económico, al tiempo que reestructuraría la distribución de la riqueza. Así que, aunque los mercados sientan cierto alivio, los actores de los mercados chilenos todavía van a tener que lidiar con las políticas que vienen con puntos de vista muy izquierdistas.
Conclusión
Junto con el anuncio de su ministro de Hacienda llegaron otros ministros centristas como Marcela Hernando, la nueva ministra de Minería. Estos anuncios indican que es probable que Boric impulse reformas graduales, en lugar de la interrupción brusca que tantos temían. Con el éxito de la reforma de la banca abierta y de la regulación financiera en Brasil y los progresos realizados dentro de su propio país, todavía hay esperanza para el crecimiento del mercado de capitales. Sólo el tiempo y el resultado de la redacción de la nueva Constitución lo dirán.